Quienes somos


FIBONACCI · INNOVACIÓN Y CULTURA CIENTÍFICA, A.C., es una asociación civil sin fines de lucro creada para contribuir al desarrollo de las culturas científica, tecnológica, digital, ecológica y de innovación, mediante el diseño y la generación de proyectos, productos y servicios museográficos, de educación no-formal, de investigación y de divulgación.


Leer más

La secuencia fibonacci


La secuencia finonacci, consta de una serie de números naturales que se suman de a 2, a partir de 0 y 1. Básicamente, la suceción de Fibonacci se realiza sumando siempre los últimos 2 números.


Leer más

Frío en la montaña…


Muy probablemente has salido de excursión alguna vez a una montaña. ¿Has notado que suele hacer más frio en la cima con respecto a la base de la montaña? ¿Sabes por qué?

 


Leer más

Paso, a pasito


Un estudio realizado por la Universidad de Granada, España –que fue publicado en la revista Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases – demostró que si bien las dietas ayudan a bajar de peso, y con ello reducen los riesgos de enfermedades cardiovasculares, es mucho más efectivo un programa de ejercicio físico aeróbico, como por ejemplo: caminar, trotar, bailar, esquiar y andar en bicicleta, entre otros, que dejar de comer.


Leer más
Cosas

Cosas

Interesantes

 

Te compartimos algunas cosas interesentes sobre la ciencia.

Leer más
Enseñanza de la ciencia a personas

Enseñanza de la ciencia a personas

Con ceguera y/o sordera

 

Conoce nuestro proyecto.

Leer más

Fibonacci desarrolló, con apoyo de los Fondos Mixtos CONACYYT-Guanajuato, un proyecto para coadyuvar a mejorar la práctica del docente en la enseñanza de la ciencia a niños(as) con discapacidad visual y auditiva, y a estimular en ellos el interés, la comprensión y pensamiento crítico acerca de los fenómenos que nos rodean.

 El proyecto consistió en el diseño de un modelo pedagógico para la enseñanza en el sistema educativo formal, de temas de ciencias a niños con discapacidades visual y auditiva; y con base en ese modelo, el desarrollo de un manual de experimentos para uso de los docentes que atienden a esos escolares. El proyecto comprendió cuatro grandes etapas:

  1. Investigación: Tuvo como objetivo identificar las características diferenciales de niños con discapacidades visual y auditiva, además de las implicaciones de éstas en los procesos de aprendizaje de ciencias en el aula.
  2. Diseño del modelo y del manual de experimentos: Con base en las conclusiones de la investigación realizada, se determinaron las premisas de diseño tanto del modelo pedagógico para la enseñanza de la ciencia a niños y niñas con discapacidad visual y auditiva, como de las actividades experimentales para el manual del docente.

Una vez que se tuvo la versión final de las actividades, se diseñó e imprimió un manual de experimentos y se elaboró una versión en video, con una narración en lenguaje de señas.

  1. Capacitación a la totalidad de docentes del subsistema oficial de educación especial del estado. Para ello se programó, en conjunto con la Secretaría de Educación estatal, un conjunto de talleres de capacitación sobre el modelo pedagógico, la enseñanza de la ciencia y las actividades experimentales contenidas en el manual. Al finalizar cada capacitación, se entregó el manual de experimentos a los más de 380 docentes participantes.

Desarrollo de una página web para consulta de docentes y padres de familia, que acopió la información sobre las discapacidades, las actividades experimentales y sugerencias para el desarrollo de niños y niñas con discapacidad visual y auditiva.

Suscríbete

A nuestro canal de Youtube


subscribete youtube

Instituciones a las que hemos

Servido